Chips implantados en el cuerpo humano: de la biotecnología médica al  control cerebral


Imagen creada con Leonardo Ai. 


La implantación de chips en el cuerpo humano, una idea que durante décadas perteneció al terreno de la ciencia ficción, se ha convertido en una realidad tangible en el siglo XXI. Desde marcapasos hasta chips de identificación por radiofrecuencia (RFID), la fusión entre el cuerpo humano y la tecnología ha abierto caminos inéditos para la medicina, la neurociencia, la seguridad y también el control social.

Particularmente relevantes son los desarrollos en implantes cerebrales o neurochips, dispositivos capaces de registrar, interpretar o incluso modificar la actividad neuronal. Estos avances no sólo abren posibilidades terapéuticas revolucionarias, sino que también suscitan inquietudes éticas, filosóficas y políticas.

Este artículo aborda de forma breve y concisa, la evolución histórica de los chips implantables, su diversificación funcional y su aplicación actual en el cerebro humano, destacando sus luces tecnológicas y sus sombras éticas.

Imagen creada con Leonardo Ai. 


Historia y evolución de los chips implantables

Los primeros pasos hacia los implantes tecnológicos comenzaron con fines médicos. En 1958, se implantó el primer marcapasos en Suecia, marcando el inicio de una nueva era en la bioelectrónica. Aunque estos dispositivos no contenían "chips" digitales, sí representaban el primer acercamiento entre circuitos eléctricos y órganos humanos.

En las décadas de 1970 y 1980, se desarrollaron tecnologías RFID para identificación animal, que con el tiempo evolucionarían hacia aplicaciones humanas. En 1998, el profesor británico Kevin Warwick se convirtió en el primer humano en implantarse un chip subcutáneo con el objetivo de interactuar con sistemas externos, en un experimento pionero de ciborgización voluntaria.

Durante los años 2000, empresas como VeriChip Corporation promovieron la implantación 
de microchips en humanos con fines de identificación y acceso médico. En 2004, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso del chip VeriMed en EE. UU. (FDA, 2004). Aunque retirado poco después por controversias, supuso un precedente en la integración de biotecnología y seguridad digital.

Con el paso del tiempo, los implantes se diversificaron: chips médicos para monitorización de glucosa (Dexcom, Senseonics), biosensores cardiovasculares (Medtronic), o dispositivos para liberación controlada de fármacos (MicroCHIPS Inc.).

El auge de los neurochips: implantes cerebrales e interfaces cerebro-máquina

A partir de la década de 2010, la tecnología implantable comenzó a centrarse en el cerebro humano. Los neurochips o interfaces cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés) son dispositivos que permiten registrar, interpretar y manipular señales neuronales. Esta tecnología permite, por ejemplo, que personas paralizadas controlen prótesis robóticas, escriban con el pensamiento o incluso restauren funciones motoras y sensoriales.

Escena de la película Johnny Mnemonic (1995).
Una película distópica, donde los médicos no han desaparecido completamente, pero su función y su rol en la sociedad han sido drásticamente transformados o marginados debido al colapso del sistema sanitario tradicional y la prevalencia de tecnologías corporativas avanzadas. 


Aplicaciones clínicas
  • Epilepsia: El sistema NeuroPace RNS, aprobado por la FDA en 2013, detecta actividad epiléptica y aplica estimulación eléctrica preventiva directamente en el cerebro (FDA, 2020).

  • Parálisis: El proyecto BrainGate permite a pacientes tetrapléjicos controlar brazos robóticos o cursos de texto a través de implantes intracorticales.
  • Parkinson y distonías: La estimulación cerebral profunda (DBS) se ha consolidado como una terapia eficaz, mediante chips implantados en ganglios basales o el tálamo.

Innovación tecnológica y actores clave

  • Neuralink (fundada por Elon Musk en 2016) ha desarrollado un chip con miles de electrodos flexibles y robot quirúrgico para implantes milimétricos. En 2023 obtuvo autorización de la FDA para ensayos clínicos en humanos.

  • Synchron, empresa australiana-estadounidense, utiliza una vía menos invasiva al implantar el chip cerebral a través del sistema vascular. Aprobado en EE. UU., ha sido probado con éxito en humanos para control de ordenadores.

Riesgos y dilemas éticos

La implantación de chips cerebrales plantea preguntas bioéticas de primera magnitud:

- ¿Debe reconocerse el derecho a la privacidad neuronal?

 ¿Es legítimo el aumento cognitivo voluntario mediante neurochips?
- ¿Quién controla los datos y funciones neurológicas registrados por estos dispositivos?

Organismos como la UNESCO (2021) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2023) han advertido sobre los riesgos de manipulación, vigilancia o discriminación si estas tecnologías no se regulan con principios éticos robustos.

Chile, pionero en este campo, incorporó el concepto de neuroderechos a su Constitución, reconociendo la protección legal del cerebro humano y su actividad como parte esencial de la dignidad personal.



Algunas películas que tratan sobre chips implantados, en el cuerpo humano y en el cerebro

  • Upgrade (2018):  Un chip avanzado llamado STEM es implantado en el protagonista, permitiéndole recuperar el control de su cuerpo y realizar proezas físicas extraordinarias tras quedar paralizado. La inteligencia artificial del chip toma progresivamente el control de sus voluntades.

  • Hardwired (2009)Tras un accidente que le causa daño cerebral, el personaje principal ( con Cuba Gooding Jr. ) recibe un chip en el cerebro que inicialmente le salva la vida, pero también le impone publicidad constante y control mental. Finalmente, es rescatado por hackers que lo ayudan a rebelarse contra la corporación (con Val Kilmer) que lo implantó. Un detalle que se puede visualizar en la película, es que los experimentos se hacen con personas de bajo recursos económicos o que no tienen seguro médico. 





  • Implanted (2021): Una mujer es implantada con un chip de inteligencia artificial experimental que empieza a torturarla y exigirle realizar tareas peligrosas para sobrevivir.


  • La memoria de los muertos (o The Final Cut, año 2004, con Robin Williams, Mira Sorvino y Jim Caviezel ): En este mundo ficticio se implantan en recién nacidos chips que graban toda su vida. Al morir, sus recuerdos se editan y proyectan como memoriales durante los funerales. La narrativa aborda las implicaciones de vivir con una grabación permanente de la vida.


(o The Final Cut, año 2004, con Robin Williams, Mira Sorvino y Jim Caviezel )


  • Deadly Friend (1986)Tras una lesión cerebral fatal, un joven enciende un chip robótico en el cerebro de su amiga fallecida con el fin de revivirla. Aunque exitosa, la operación se tuerce al descubrirse que el chip conduce su comportamiento hacia la violencia. 




 




  • Johnny Mnemonic (1995)Keanu Reeves interpreta a Johnny, un portador de datos con un implante de almacenamiento cerebral. Su cerebro es utilizado como dispositivo para transportar información sensible en un mundo corporativo distópico. Un detalle curioso es que los médicos no han desaparecido completamente, pero su función y su rol en la sociedad han sido drásticamente transformados o marginados debido (precisamente) al colapso del sistema sanitario tradicional y la prevalencia de tecnologías corporativas avanzadas. Una película distópica olvidada, pero vale la pena visionarla, por la temática principal.

 

  • The Mark (2012)En esta película, el protagonista es implantado con un chip biométrico que representa “la marca de la bestia” durante un contexto apocalíptico. Aunque no se detalla si el implante está en el cerebro, su relevancia simbólica y control mental sugiere una conexión directa al sistema nervioso central. 



  • Continuum (serie emitida entre 2012 y 2015):  No es una película, pero es una serie que sirve como ejemplo relevante y apropiado para analizar el uso de chips implantados en el cuerpo humano, especialmente en el ámbito de la ficción especulativa sobre control, identidad y vigilancia tecnológica. Aunque la serie no gira exclusivamente en torno a los chips cerebrales, varios personajes —incluida la protagonista— tienen implantes integrados que cumplen funciones cognitivas, comunicativas y de rastreo, similares a lo que en el mundo real se denomina neurochips o implantes cibernéticos

A lo largo de la serie se explora cómo este tipo de implantes pueden ser  hackeados, desactivados o incluso utilizados como herramientas de vigilancia, lo que sitúa a Continuum en el centro de los debates ético-políticos contemporáneos sobre neurotecnología.

 
Continuum (serie emitida entre 2012 y 2015)


  • Criminal (2016, con Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones y Gal Gadot): Un experimentado científico transfiere recuerdos, conocimientos y habilidades de un agente de la CIA fallecido al cerebro de un convicto mediante un implante neural, con el objetivo de completar una misión secreta.



(2016, con Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones y Gal Gadot)



Reflexión : 

Los implantes de chips en el cuerpo humano, y en especial en el cerebro, representan uno de los mayores avances de la biotecnología contemporánea. De herramientas médicas salvavidas, como los marcapasos, se ha pasado a sistemas complejos capaces de modificar la conducta, ampliar las capacidades humanas y conectar el cerebro a redes informáticas.

Sus aplicaciones clínicas son prometedoras, pero sus implicaciones éticas y políticas son ineludibles. Frente a tecnologías que permiten intervenir directamente en el pensamiento y la identidad, es necesario e inevitable desarrollar marcos normativos que protejan los derechos humanos, la autonomía personal y la soberanía cognitiva.

En el cruce entre las luces del progreso científico y las sombras de un posible control tecnoneuronal, el debate sobre los implantes cerebrales no es ya futurista, sino profundamente actual.




Enlaces de interés: 


- UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial.    https://unesdoc.unesco.org


- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Estudio sobre neuroderechos y tecnologías emergentes. https://www.oas.org/es/cidh





-¿Es deseable implantarnos un neurochip? Instituto Henry Newman - Universidad Francisco de Vitoria . 



Food and Drug Administration. (2004). 510(k) Summary VeriChip Corporation. K033440. https://www.accessdata.fda.gov

 Food and Drug Administration. (2020). Premarket Approval: RNS System. https://www.fda.gov

- Yuste, R., Goering, S., Arcas, B. A. Y., et al. (2017). Four ethical priorities for neurotechnologies and AI. Nature, 551(7679), 159–163. https://doi.org/10.1038/551159a

- World Intellectual Property Organization (WIPO). (s.f.). PATENTSCOPE. https://patentscope.wipo.int




Neuralink: lo que hay detrás y el futuro de implantes cerebrales como el creado por Elon Musk Neuralink acaba de presentar Telepatía, el primer implante cerebral que ha probado en un humano con éxito. 





















Otras entradas de interés

They Live ( Ellos viven. Nosotros dormimos ) de John Carpenter, 1988

María Sophia von Erthal: ¿La Blancanieves histórica?

Los siete enanitos del cuento de Blancanieves: entre la fantasía y la dura realidad minera