Los siete enanitos del cuento de Blancanieves: entre la fantasía y la dura realidad minera
Contexto histórico: el trabajo infantil en las minas
Trabajo infantil en minas (siglos XVII-XIX):
- En la Europa preindustrial, especialmente en regiones de Alemania como el Harz y Turingia, era común que niños y adolescentes trabajaran en las minas, debido a su tamaño reducido, lo cual les permitía desplazarse por galerías estrechas.
También se empleaban adultos de baja estatura o deformidades físicas, lo que podría haber dado lugar al mito o la representación de "enanos" en el imaginario popular.
El folclore alemán contiene múltiples relatos de espíritus o seres mágicos que habitan en las minas, como los Bergmännlein o Kobolde, seres diminutos asociados al trabajo subterráneo, la riqueza mineral y la protección (o castigo) de los humanos.
Estas figuras, que aparecen ya en leyendas medievales, fueron transformadas por los Grimm con un tono moralizante y doméstico.
Estas figuras, presentes ya en las leyendas medievales del ámbito germánico, fueron reinterpretadas por los Hermanos Grimm con un enfoque moralizante y adaptadas al entorno doméstico, convirtiéndolas en personajes ejemplares que encarnan valores como la laboriosidad, la honradez y la convivencia ordenada.
- En su versión de 1857, los Grimm presentan a los enanitos como trabajadores organizados, limpios, hospitalarios y honestos, lo que los convierte en una especie de ideal burgués del pequeño trabajador masculino.
Jack Zipes (2015) y Maria Tatar (2004) coinciden en que esta representación refuerza los valores de disciplina, trabajo y obediencia, proyectando una visión idealizada del trabajo manual en contraste con la ociosidad y la vanidad de los personajes femeninos (madrastra, Blancanieves).
Durante los siglos XVII al XIX, el trabajo infantil era una práctica común en Europa, particularmente en sectores como la minería. En regiones alemanas como el Harz, Sajonia y Turingia, niños de corta edad eran empleados para trabajar en túneles estrechos, debido a su tamaño reducido y a la posibilidad de pagarles salarios mínimos. Esta situación ha sido documentada por historiadores del trabajo y ha dejado huella en el imaginario popular germánico.
En este contexto, no es improbable que los Grimm, profundamente interesados en el folclore popular y el lenguaje del pueblo (Volkssprache), recogieran relatos o ecos culturales que asociaban a los mineros pequeños con figuras misteriosas, laboriosas y morales.
Tradición folclórica: los Kobolde y Bergmännlein
El folclore germánico anterior al siglo XIX contiene múltiples referencias a criaturas sobrenaturales que habitan en las profundidades de la tierra:
Los Kobolde y Bergmännlein eran representados como seres diminutos, protectores del mineral, que castigaban la codicia y premiaban la honestidad.
Estas criaturas, aunque mágicas, compartían atributos con los mineros reales: conocimiento de la tierra, rutina laboral, y un carácter austero.
En algunas versiones orales recogidas en los siglos XVIII y XIX, estos personajes eran llamados simplemente “hombres pequeños” o “espíritus del subsuelo”, lo que refuerza su conexión con los trabajadores reales.
Los Grimm habrían transformado estas figuras folclóricas en personajes domésticos, civilizados y moralmente ejemplares, coherentes con los valores de la clase media alemana.
En las versiones finales del cuento, los enanitos son presentados como:
- Trabajadores ordenados que cumplen una jornada en la mina.
Propietarios de una casa modesta y limpia, donde Blancanieves asume tareas domésticas.
Individuos que exigen respeto, normas y honestidad, en consonancia con los valores de la ética protestante del trabajo.
Según Jack Zipes (2015), esta representación idealiza la figura del trabajador humilde, reforzando una ética burguesa de la laboriosidad, en contraste con la ociosidad, la envidia o la vanidad de la madrastra.
Interpretaciones críticas contemporáneas
Maria Tatar (2004) observa que los enanitos funcionan como una etapa de transición simbólica entre la familia y el matrimonio: ofrecen protección, pero también exigen obediencia.
Cristina Bacchilega (1997) interpreta a los enanitos como una forma de domesticar el “espacio salvaje” (el bosque) a través del orden masculino del trabajo.
Esta lectura se enriquece al considerar que los Grimm, conscientes de la realidad social del trabajo infantil, hayan reelaborado esas imágenes de explotación en un relato que las moraliza y suaviza.
Conclusión
La figura de los enanitos en Blancanieves no es una simple invención fantástica, sino una construcción literaria que incorpora elementos de la realidad minera del siglo XIX, las tradiciones folclóricas germánicas y los valores ideológicos del nacionalismo romántico. Su representación permite leer el cuento como una fábula de integración social, donde el trabajo, la obediencia y la domesticación de lo femenino aseguran el orden moral. La posible inspiración en los niños mineros ofrece una clave para entender cómo la literatura infantil de los Grimm, lejos de ser neutral, refleja y transforma las tensiones culturales de su tiempo.
Referencias
Bacchilega, C. (1997). Postmodern Fairy Tales: Gender and Narrative Strategies. University of Pennsylvania Press.
Tatar, M. (2004). The Annotated Brothers Grimm. W. W. Norton & Company.
Zipes, J. (2015). The Brothers Grimm: From Enchanted Forests to the Modern World (2nd ed.). Palgrave Macmillan.
Lüthi, M. (1976). Once Upon a Time: On the Nature of Fairy Tales. Indiana University Press.
Zipes, J. (2021). Los cuentos olvidados de los hermanos Grimm. El Malpensante, (165). https://elmalpensante.com
Enlaces de interés:
Hurriers, tramperos y otros niños, asalariados o esclavos, de la Revolución Industrial
La legislación sobre el trabajo infantil entre el siglo XIX y el XX
(Historia del trabajo- Nueva Tribuna)
Criaturas de cuentos de hadas en la obra de los Hermanos Grimm, ¿Folklore o maravilla?
La Universidad de Oviedo homenajea a los guajes, los niños mineros asturianos.
Guajes mineros, un proyecto sociocultural global e intergeneracional que tendrá exposición
Lewis W. Hine ( Jardín Remoto- El metaverso de la fotografía )
El hallazgo que revela el brutal tratamiento a niños trabajadores en la Revolución Industrial.